CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a anular de forma instantánea esta vía para evitar daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol clave en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de mas info ventilación, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del torso y otra en la parte más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura captar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page